Sentencia de Medina del Campo.
Que los nobles estaban descontentos con el rey Enrique lo sabemos por el “Manifiesto de quejas y agravios firmado en 1464”. Mediante este documento ponen de manifiestos sus peticiones y reivindicaciones y muestran su aversión a la figura de Beltrán de la Cueva. Toda...
Eduardo Rosales. Dos reinas en un mismo destino.
Se cumplen ahora los 150 años del fallecimiento de Eduardo Rosales, uno de los pintores más importantes de la España del siglo XIX y en cuya obra pictórica Medina del Campo tuvo un papel importante de la mano de dos grandes acontecimientos históricos acaecidos en la...
Luis de Quintanilla, ¿líder comunero?
Durante la famosa quema de Medina del Campo en la revuelta comunera asoma a la historia el nombre de un dirigente comunero que se enfrenta a las tropas imperiales, un caballero que pasado el tiempo su posicionamiento y verdaderos intereses serán puestos muy en duda....
La emperatriz Isabel de Portugal: Última residente real en el Palacio Testamentario.
En la historia de Castilla, hubo mujeres que destacaron por su capacidad, conocimiento y sabiduría al asumir el gobierno del reino en ausencia de sus esposos. Una de estas destacadas reinas fue Isabel de Portugal, nieta de los Reyes Católicos y prima carnal de su esposo Carlos I.
Quejas, agravios y medias verdades.
Burgos, septiembre de 1464. Un grupo de nobles entre los que se encuentran Juan Pacheco, marqués de Villena y el arzobispo Carrillo, firma el documento conocido como “Manifiesto de quejas y agravios”. ¿Qué motivó esta queja tan contundente y por quién se sentían tan agraviados y ofendidos?
ECHANDO LA VISTA ATRÁS: Museos interactivos, dinámicos y ahora… ¡SOSTENIBLES!
Todo lo referente al patrimonio cultural ha cambiado de forma vertiginosa: los museos han evolucionado tanto que ya no los vemos, ni los sentimos, ni los entendemos, de la misma manera.
El viaje de León de Romisthal.
En medio del conflictivo reinado de Enrique IV una curiosa comitiva capitaneada por el checo León de Romisthal arriba a la villa de las ferias documentando en su libro de viajes una breve reseña del Palacio Real de Medina del Campo.
Una peculiar imagen la reina Isabel
Fueron muchas las actrices que representaron a esta reina de Castila, pero quizás, de todas ellas, quien más me ha llamado la atención fue la Reina Isabel representada por la artista que ha pasado a la historia como la Faraona, estamos hablando de Lola Flores.
Aranda de Duero, otra villa de Ysabel.
A lo largo de su vida, debido a su posición y a la condición de corte itinerante que presidió gran parte de su existencia, la reina Isabel I de Castilla recorrió un sinfín de localidades en las que pasó más o menos tiempo y a las que estuvo más o menos ligada. En esta ocasión nos vamos a detener en la estrecha relación que mantuvo con una de esas localidades castellanas en las que pasó parte de su juventud y a la que estuvo ligada en varias ocasiones a lo largo de su ajetreada vida: la Villa Real de Aranda de Duero.
Reina el Arte: “San Juan Evangelista en Patmos” (1499). Pedro Berruguete.
Ya hemos comentado en alguna ocasión el interés de la reina Isabel por el arte y en concreto por la pintura de carácter devocional. En esta ocasión nos detenemos en este San Juan Evangelista del palentino Pedro Berruguete (h. 1445 – 1503) que se encuentra en la Capilla Real de Granada, tal y como dispuso la propia Reina en su testamento.