Sin duda los edificios históricos pasan a la posteridad por los acontecimientos que en ellos acaecieron y está de más decir que las casas reales de Medina del Campo encuentran un lugar destacado en el libro de la Historia por ser el escenario en el que la reina Isabel deja este mundo. Pero nuestro palacio ofrece mucho más a la Historia y su memoria guarda un sinfín de sucesos y peripecias dignas de ser contadas, hoy nos detendremos en las estancias de Cristóbal Colón en Medina del Campo y en su Palacio Real.

Cristóbal Colón por Ridolfo Ghirlandaio, 1520. Museo del mar y la navegación de Génova.

Cristóbal Colón había llegado por primera vez a Castilla en 1485 tras la negativa del rey portugués a aceptar su proyecto de llegar a Cipango navegando hacia occidente, le costará presentar su proyecto a los Reyes Católicos pero finalmente es recibido por Isabel en Alcalá de Henares en enero de 1486. La reina se encontraba allí tras haber alumbrado a su hija Catalina y una vez escuchado el proyecto de boca del almirante la reina decide que una comisión de sabios presidida por Fray Hernando de Talavera se pronuncie al respecto de la atrevida empresa colombina. No es de extrañar que Colón comience un peregrinaje siguiendo a la corte real allí donde se trasladaba y de esta forma encontramos al almirante en Medina del Campo el 10 de marzo de 1486 persiguiendo a la corte a la espera de la respuesta de la docta comisión, ansiando una confirmación a la viabilidad de su proyecto. No estuvo mucho tiempo, menos de un mes pues marchó de la villa el 4 de abril de nuevo tras la corte, tras los reyes pues ese mismo día Isabel y Fernando salían de Medina. No tenemos constancia si a lo largo de esos días Colón pudo entrevistarse con los reyes, las crónicas no recogen ninguna audiencia oficial con el genovés, pero no podríamos descartar algún encuentro informal.

En este punto debemos hacer mención a un personaje fundamental en la relación de Cristóbal Colón con Medina

Llegada de Colón a América. Detalle. Repostero del descubrimiento. Siglo XVIII. Castillo de La Mota, Medina del Campo.

del Campo, estamos hablando de Alonso de Quintanilla. Alonso era una personalidad muy cercana a los Reyes, ya desde la guerra contra Juana la Beltraneja aparece al lado de Isabel, en su coronación en Segovia tras la muerte de Enrique IV y en la toma de Granada. Gracias a todo ello fue nombrado consejero de los soberanos, pues bien, Quintanilla se convierte en un gran apoyo tanto moral como económico para Colón desde que llega a Castilla y en los momentos más difíciles para el navegante Alonso siempre estuvo a su lado. De hecho, es muy probable que en esta visita de Colón a Medina y en la siguiente que relataremos el navegante residiese en la casa que Quintanilla poseía en esta villa de la que era regidor.

La segunda vez que Cristóbal Colón pisa la villa de Medina del Campo lo hará en un contexto bien diferente. Corre el mes de mayo de 1497, hace ya casi un año desde que llegara de su segundo viaje de tierras americanas y aun cuando en el último viaje se ha comenzado a vislumbrar las pocas dotes de Colón para la gobernanza de aquellas tierras el Almirante de la Mar Océana era ahora una de las personalidades más importantes del reino. Desde la primavera de 1496 se encuentra imbuido en los preparativos para ejecutar un tercer viaje a las nuevas tierras, así en la ciudad de Burgos los Reyes firman a Colón una serie de reales cédulas que dan vía libre al nuevo viaje colombino. No obstante, el genovés parece no estar del todo conforme con estos documentos y de nuevo va tras la corte para exigir una serie de medidas que completen las otorgadas en Burgos y así afrontar el tercer viaje con todas las garantías. De esta manera es como vuelve Colón a Medina, de nuevo tras los Reyes y en el Palacio Real de la Villa Isabel y Fernando firman al almirante más de quince documentos relativos al comercio, la jurisdicción económica y gobierno de las tierras americanas satisfaciendo todas las peticiones de Colón para el tercer viaje.

Sala del Tercer Viaje de Cristóbal Colón en el Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica en Medina del Campo.

La aventura Colombia marcará el inicio de una nueva era, cambió radicalmente el horizonte europeo y nada volvió a ser igual en las relaciones internacionales de los viejos reinos de occidente y su gran artífice Cristóbal Colón paseó por las calles de la villa de las ferias en las postrimerías del siglo XV.

Por Felipe López Pérez

Historiador del Arte y gestor cultural.

 

Bibliografía:

DE AZCONA, Tarsicio. Isabel La Católica, vida y reinado. La esfera de los libros. 2002.

DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. La Casa Real de Medina del Campo (Valladolid), residencia de los Reyes Católicos. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Num. 78. 1994.

VARELA, Consuelo. Cristóbal Colón, de corsario a almirante. Lunwerg editores. 2006.